¿Cómo es el reciclaje de celulares?

¿Sabes cómo se aprovecha cada parte de tu celular?

Ya sea por contar con más o mejores funciones o por reemplazar un aparato averiado, cada vez cambiamos de celular con mayor frecuencia. Hagamos el ejercicio de recordar: ¿Cuántos celulares has desechado a lo largo de tu vida?, ¿10?, tal vez 15 o hasta más, y de todos ellos ¿Cuántos has llevado a reciclar?

reciclaje-de-celulares-Mexico
reciclaje-de-celulares-Mexico

La importancia de reciclar.

Sabías que tan solo en México se generan 411 toneladas diarias de basura electrónica, sin embargo es poca la que se recupera para su reciclaje. En Latinoamérica se recolecta apenas entre el 5 y el 10 por ciento de este tipo de residuos. Llevar un celular que consideras desperdicio a un centro de reciclaje es muy importante, ya que con un tratamiento adecuado, hasta tres cuartas partes del mismo pueden ser utilizadas de nuevo. Si alguna vez te habías preguntado cómo es el reciclaje de celulares una vez que los llevas aun centro o lugar de acopio o como es que se separan cada uno de los materiales, a continuación te lo explicamos.

Reciclaje de celulares.

Tu celular se compone de la siguiente manera:

• El 45 por ciento de un celular es plástico, de eso, se recicla el 80 por ciento para usarse de materia prima en otras industrias. El resto se transforma en energía en el proceso de fundición para recuperar los materiales.

• El 20 por ciento del dispositivo es cobre y es utilizado para la construcción, electrónicos y transporte. El estaño es usado para latas de comida y bebida y el níquel para hacer acero inoxidable y aluminio.

• Los materiales no reciclables se pueden utilizar para generar energía. Las baterías se procesan para recuperar materiales y ser utilizados para obtener materia prima.

• El 20 por ciento el aluminio y otros metales como paladio, platino y oro, que se reciclan para su utilización en otros objetos, el 10 por ciento que es cerámica y vidrio se utilizan para materia prima.

FUENTE

¿Qué es el reciclaje de computo?

En plena era de la información la tendencia que se tiene de que los dispositivos electrónicos de uso común se vuelvan inservibles u obsoletos suele ser bastante grande, esto incluye a dispositivos electrónicos de oficina, equipo de cómputo, electrónicos domésticos e incluso celulares y tabletas.

Esto podría deberse debido a que los avances tecnológicos se dan cada vez con mayor rapidez y la tendencia de consumo obliga a la gente a cada vez consumir dispositivos electrónicos cada vez con mayor regularidad, por mencionar un ejemplo se podría hablar en el ámbito de los celulares; si se observa un cronograma con respecto a los lanzamientos de nuevo modelos podremos observar que de manera generalizada los nuevos modelos se lanzan al mercado con tiempos promedio menores o iguales a un año, lo que ofrece al consumidor la oportunidad de cambiar su dispositivo celular por el más reciente, sin importar que el anterior celular no tuviera ningún detalle o defecto en su funcionamiento.

También es importante mencionar que existe un factor bastante determinante con respecto al desecho masivo de equipo de cómputo, esto debido a la Obsolescencia programada que en términos prácticos es una acción efectuada por el fabricante para planificar el fin de la vida útil del dispositivo, con respecto a la finalidad de esta acción se ha entrado en diversos debates pero la mayoría de las opiniones coinciden en que es una manera que tiene el fabricante para realizar futuras ventas.

reciclaje-de-equipo-de-computo
reciclaje-de-equipo-de-computo

Una vez planteado el problema y sus orígenes deberá conocerse el que hacer con los equipos de cómputo obsoleto, la alternativa más viable desde el punto de vista de la sustentabilidad seguirá siendo la misma: El reciclaje de cómputo.

El reciclaje es un término muy ambiguo donde la finalidad es convertir desechos en nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización, para ello existen diversas alternativas para el reciclaje integral de dichos electrónicos.

A continuación se plantean diferentes alternativas que se tienen para el reciclaje de equipo de cómputo:

Reacondicionamiento:

Particularmente en el ambiente empresarial existen diversos factores para garantizar que el proceso llevado a cabo para brindar un producto o servicio sean de la mejor calidad para el cliente, esto conlleva que los equipos de cómputo y en general el material de tecnologías de la información sean lo más recientes posible, por lo cual en diversas ocasiones el equipo podría ser desechado por la empresa en calidad de obsoleto, aunque el mismo aun sea funcional.

Esta clase de equipo de cómputo es reacondicionado y vendido regularmente en mercados de segunda mano a precios accesibles.

reacondicionamiento-de-computadoras
reacondicionamiento-de-computadoras

Segregación y clasificación:

Esta resulta ser una alternativa de reciclaje bastante completa ya que aquí se obtiene valor de componentes que no tienen mercado de reacondicionamiento o que simplemente no podrían tener valor por si solos en la presentación en la que se encuentran. En este punto es donde entran en acción las empresas de reciclaje que en esencia lo que hacen es una separación de componentes para posteriormente realizar una clasificación de los mismos para a su vez comercializarlos más tarde como materia prima reciclada para industrias de transformación. Los componentes obtenidos suelen ser muy variados pero de manera general se pueden clasificar en:

• Vidrios
• Plásticos
• Metales
• Circuitos integrados

separacion-para-reciclaje-de-electronicos
separacion-para-reciclaje-de-electronicos

Reciclaje con artesanía:

Es una tendencia relativamente nueva en la cual se ocupan diversos componentes electrónicos de diversos equipos de cómputo como podrían ser teclas, circuitos integrados, cables, discos duros, etc. Para la realización de artesanías, por mencionar algunos ejemplos: aretes, pulseras, mochilas, etc.

artesania-con-reciclaje-electronico
artesania-con-reciclaje-electronico